Corrente Viva:

El haz de bambú y el desafío de la sostenibilidad 

Autores

Elidia María Novaes

Luana Schoenmaker

Mónica Bose

Rosa María Fischer

Escuela

FEA-USP Sao Paulo

Año de publicación

2005

El caso describe a Corrente Viva, una red formada por 30 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que desarrollan actividades de ayuda social en diversas regiones de la Gran São Paulo.  La red se constituyó en el año 2000 y tiene como objetivo fortalecer a las instituciones que la componen, a través del intercambio de experiencias y reflexiones entre sus integrantes, organizados en eslabones regionales o subdivisiones geográficas.  También busca la realización de proyectos que atiendan necesidades comunes a las OSC participantes, desarrollando actividades en grupos de trabajo (GT).

Una de las premisas de la red era la responsabilidad compartida, es decir, debería ser viable en todos sus aspectos, por medio de la contribución de sus participantes, sin crear estructuras formales ni institucionalizarse jurídicamente.  Las necesidades que surgiesen serían suplidas por las propias OSC y por medio de alianzas con otras organizaciones, evitando así la creación de núcleos centralizadores de poder y decisión, y una estructura administrativa compleja y onerosa.

Sin embargo, a lo largo del tiempo, las soluciones que se encontraron para las diferentes demandas administrativas de la red no correspondían a ese modelo inicial.  Surgió la demanda de crear una estructura informal bajo la coordinación de un socio de la red, el Núcleo Maturi, sobrepasando los límites de lo que éste se había propuesto asumir al principio, cuando fue invitado por los financiadores a apoyar la constitución de la red.  La apropiación de la gestión de la red por parte de las organizaciones integrantes era incipiente; no parecía viable que ellas lograran desarrollar autonomía de gestión y gobernanza en el corto plazo.  De esa manera, se creó un centro de poder, todavía no formal.  A fines del año 2004, el financiamiento del proyecto de construcción de la red concluiría y Corrente Viva tendría que haber encontrado los medios de gestión y los recursos que garantizaran su supervivencia.  En esa época, la red lidiaba con la necesidad de definir una configuración organizacional que perpetuara su forma sostenible y autónoma.

El desafío del caso consiste en plasmar ese nuevo formato institucional y de gobernanza, sin debilitar los principios de compartir responsabilidades, controles y decisiones que rigieron la creación de la red, unidos al uso de procesos de decisión participativos, evitando la centralización de poder y la concentración de recursos.  El dilema del caso implica varias dimensiones en simultáneo:

  • ¿Cómo mantener la existencia de Corrente Viva sin la intervención directa del Núcleo Maturi, y de Jos – el  líder de esa organización y coordinador ejecutivo de la red? ¿Y sin el apoyo financiero que garantizó su creación?
  • ¿Cómo volver a dar forma a Corrente Viva, favoreciendo la movilización efectiva y la participación de las OSC que la componen, en una generación de valor recíproca?
  • Si no se consigue mantener la configuración en red, ¿cuáles serán los caminos alternos para que esas entidades sobrevivan?
  • Si mantienen la configuración en red, ¿cuáles serán los desafíos que deberán superar en lo que concierne a modelos de gestión y gobernanza?

Este caso es apropiado para clases que tengan como objetivo discutir el diseño de estructuras organizacionales y el funcionamiento de modelos de gestión participativa para organizaciones de la sociedad civil.  Hay estudios que señalan la tendencia de formación de redes en el tercer sector como una forma de hacer viable el fortalecimiento institucional y el desarrollo organizacional de las OSC.  Muchas veces, esas redes asumen configuración intersectorial con el fin de añadir diferentes recursos y atribuciones organizacionales.

Los estudiantes deben reflexionar sobre las contradicciones y desafíos que pueden surgir en la evolución de una red, cuando el aumento de la complejidad de gestión pasa a exigir mayor formalización estructural y de procedimientos de gobernanza.

El caso también tiene aplicación en clases de gestión del proceso de cambio, articulación institucional y sostenibilidad y marco legal del tercer sector.  En este último tema, se recomienda que se hagan adaptaciones a las particularidades jurídicas de cada país.